Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de noviembre de 2022

"Feliz por una simple radiografía"

 

Hace unos días, una simple radiografía me alegró el día. Te parecerá extraño, pero así fue.

 Salgo de la escuela con el tiempo justo para no ahogar a la compañera que se quedaba con mis chicos y al llegar me las veo y me las deseo para poder aparcar en zona azul. Voy corriendo y al llegar al ambulatorio compruebo que me he dejado la mascarilla clínica en el coche, pero recuerdo que llevo una homologada de tela en el bolsillo y me la pongo antes de entrar.

 Se abre una puerta y sale una mujer con una señora mayor del brazo, la lleva hasta su acompañante y se dirige hacia mí. Lo sabía pensé, mi mascarilla no es la reglamentaria es ese lugar. Pronuncia mi nombre, me pregunta si soy yo, y me pide que pase. Abre la puerta y, cuando espero que me diga algo sobre la dichosa mascarilla, me dice que yo fui el tutor de su hijo hace unos años y nada más escuchar su nombre se abre otra puerta, la de ese gran espacio que ocupan los maravillosos recuerdos de muchas de las personas que han ocupado nuestras aulas y también nuestros corazones mientras han estado ante nosotros.

 Poco a poco se agolpan imágenes ante sus palabras, afirmaciones que a mi entender son excesivas, pero que me llenan de alegría. “Mi hijo llegaba de repetir el último curso de primaria en otro colegio y desde que te conoció fue otro” “Mi hijo es el que es hoy gracias a ti” “En casa te recordamos con mucho cariño y te nombramos muchas veces” “Todavía tiene en su habitación aquella foto que le trajiste dedicada por Aíto García Reneses de Sevilla por lo que le habían hecho en el recreo aquel día” …

 Me agradeció también que en aquellos momentos la sacara de dudas cuando no sabía si el chico podía tener déficit de atención y le explicara qué era aquello, además de dejarle mi primer libro sobre el tema “Juanito y su TDAH. Ser feliz es posible”.  

 Estoy seguro de que, si este gran chico es hoy una buena persona, es quién es y cómo es, quizá yo pude influir en algo, tal vez en darle herramientas para desenvolverse mejor en su día a día, en la vida, pero no me cabe la menor duda de que ha sido él mismo con su esfuerzo y también con el apoyo de su familia quien lo ha conseguido.

 Siempre digo a mis alumnos que, si cuando pasen muchos años, diez, quince, veinte… aunque tal vez yo ya no exista, me recuerdan, es que hice bien mi trabajo. Esta madre me lo confirmó. Consiguió hacerme feliz por unas horas.

                                         Fco. Javier Lozano, 1 – noviembre – 2022

viernes, 28 de agosto de 2020

Una gran sorpresa

 

Quiero daros una noticia maravillosa.  Mis libros, artículos y charlas por todo el mundo siempre han tenido como objetivo intentar ayudar a los afectados por el TDAH, Síndrome de Tourette, acoso escolar, etc. En esta ocasión un simple “guasap me llenó de felicidad. Decía: ¡Qué alegría, ya está en braille “El origen de un sueño! Eran las palabras con las que empezaba un cariñoso “guasap” de Montse Lanuza, una gran amiga y mejor persona desde ya unos once años.

 Le pedí una foto para que lo vieseis e incluso algo de información sobre braille y aplicaciones que lo leen y me mandó todo, incluso un trocito de mi libro leído así y dos escritos de dos braillistas espectaculares. “Las maneras de leer” de Jesús Alberto Gil Pardo y “Palabraillología” de Antonio Martín Figueroa.

Sobre la biblioteca en la ONCE nos cuenta:

“Las personas ciegas y de baja visión afiliadas a la ONCE disponemos de una muy extensa oferta de libros tanto en audio como en braille, aunque no todos están en los dos sistemas pues el papel ocupa muchísimo espacio, pero con las aplicaciones del móvil podemos escuchar tanto unos como otros.

 En audio “sistema Daisy” los leen personas tal y como ahora pueden escuchar en otras plataformas las personas que no tienen discapacidad, pues nosotros eso ya lo teníamos desde hace muchos años.


 
En braille “sistema TLO”, todos los que hemos aprendido braille podemos disfrutar de él en papel, o en diversos aparatos como: Línea braille, Orbit Reader, etc.  para leer, pero para poder escuchar a través del móvil también lo tenemos accesible y se puede escuchar cualquier libro braille con la accesibilidad del propio móvil: Android-TalkBack o Iphone-VoiceOver.

 El Departamento de servicio de biblioteca Once nos facilita cada vez más rápido aquellas obras que han ganado premios importantes, pero a la vez, también nos facilita todas aquellas que podemos pedir los afiliados de personas que nos gustaría leer su libro.

 A nosotros nos gusta decir que el braille es el sistema de los 6 puntitos mágicos que bajo nuestros dedos se transforman en letras, palabras, imágenes, sueños…  Puedes disfrutar de la lectura tanto de día como de noche, a la luz del Sol o la luna. Los que hemos perdido visión de mayores y hemos aprendido braille, lo debemos valorar.”

 Quería compartir mi ilusión y emoción por ver “El origen de un sueño” en braille al alcance más gente.

 Muchas gracias

  

Las maneras de leer

Las maneras de leer. Y ¿qué es leer? Leer. Acceder a un mundo de colores, imágenes y sensaciones. Leer con las manos, leer con el oído, leer con los ojos, leer en braille es tocar palabras que se bordan para crear un telar mágico, ese telar por el que las manos discurren ágiles, ligeras, ávidas de mundos sin fin.

Leer en braille, en papel, leer en braille en un dispositivo electrónico, por ejemplo el Orbit Reader en el que una tarjeta SD contiene los archivos en formato braille o en formato TXT, se muestra en sucesiones de caracteres táctiles para contar la historia, pero leer también a través de una línea braille sincronizada con el teléfono móvil para acceder a ese mismo libro que se encuentra en una tablet o en ese móvil y que con ese dispositivo llamado línea braille o el llamado Orbit Reader ahora mismo nos ayuda a conectarnos y hacer el braille que sea sostenible incluso ecológico porque no requiere de papel, simplemente requiere de la electrónica y la tecnología.

Maneras de leer, maneras de vivir como diría la canción. Pues así uno se hace luz, se prolonga en el espacio y salta las barreras gracias a las yemas de los dedos, gracias a unos puntos que son magia y gracias a las historias que quien las escribe construye para que el lector pueda volar, pueda saltar y pueda sentirse libre y acompañado, porque leer es ser más libre, porque un libro te acompaña siempre

 

Jesús Alberto Gil Pardo

 

Jesús Alberto Gil Pardo (Fuentestrún, Soria) vive en Madrid y trabaja en la Biblioteca de la ONCE. Entre su obra podemos encontrar, entre otros títulos "Huellas de Luz, relatos de un ciego optimista y esperanzado para tiempos de crisis", "La partida de cartas y otras historias de la vieja dama", "Mis pequeñas odiseas, viajando con otros ojos", etc.


PALABRAILLOLOGÍA

          Las yemas de mis dedos ya iban detectando algunos puntitos sobre una fría superficie de latón, que brillaba como un espejo.

        Otro día, muchos más puntos fueron emergiendo en multitud de combinaciones, y adoptando diversas formas.

           En mi corta edad, no había tenido ocasión de aprender las grafías normales, y mis primeras letras aparecieron como aquellas combinaciones de puntos. Y tampoco hasta entonces mi mente había configurado la forma y estructura de una palabra construida con los trazos usados por las personas videntes. Luego descubrí que cada escribiente podía revelarse mediante su caligrafía propia. Reflexioné: esto con el sistema braille no es posible, porque sólo nos permite acortar la distancia entre los puntos o influir en su calidad según el papel empleado. Siempre me ha producido desazón tal estrechez o angostura.

     Notorias iniciativas pretenden la proclamación de la palabra más bella, o la que contiene determinada sensibilidad, o la que precisa ser preservada por hallarse en desuso. Destacar alguna de estas peculiaridades nos conduce hasta una visión no exenta de subjetivismo, que no desdeña como algo baladí la referencia a su significado dominante.

        Cuando pienso en una palabra concreta, en su longitud, en su forma y estructura, me la figuro escrita en braille, con su porción de puntitos dispuestos en series ya convenidas y que, naturalmente, también así me parece más o menos hermosa. Cierto es que, casi siempre, analizando cada letra o cada palabra, pronunciamos inconscientemente sus propios sonidos alineados, señalando sus características también especiales. A esto nosotros, quienes aprendimos primero el código braille, le habilitamos un aspecto muy relevante: la sensación táctil de una estructura solamente palpable, que pasando la yema del dedo índice, nos informa de la esbeltez de la letra L, del vigor de la R, de la amplitud de horizontes de la S, de la firmeza y consistencia de la V, del aperturismo libre de la X, de la placidez de la Z. Siempre observadas desde el Poniente según leemos.

        Transformando el estudio de la Geografía en serena lectura, me entusiasmaba entonces contemplar cuanto me sugería alguna de aquellas capitales o ciudades que yo situaba remotas y consideraba exóticas; y, consecuentemente, las atesoraba en alguno de los múltiples cofrecitos de mi incipiente memoria.  Me divertía pronunciándolas; me dedicaba a copiarlas para que no se me olvidaran.

       La letra K me ha subyugado como un sonido habitual en los topónimos foráneos, por su exquisitez aristocrática (Helsinki, Reykiavik, Samarcanda), distante de la C, asimilable a una vulgar rayita demasiado común. Las ciudades de Siberia, me transportaban a regiones profundas, insondables, como en los cuentos de Affanasiev, (Verkhoiansk, Krasnoyarsk, Vladivostok). A propósito; recientemente me topé con un libro en sonoro que describía un espectacular viaje en el Transiberiano. Me habría deleitado todavía más si aquella vez lo hubiese localizado en sistema braille, con sus numerosísimos nombres plagados de la letra K al comienzo, en medio y al final. No aparecían deletreados, lógicamente, y tampoco fui capaz de asimilarlos.

       ¿Y qué decir de las vocales acentuadas? Los amantes del braille no soportamos una transcripción tan deficiente por no incluir el acento ortográfico siendo preceptivo. Nos molestan tales vocablos deformes, mas si van acentuados nos resultan muy agradables al tacto. Estas vocales les dotan de elegancia, estilo, solemnidad. ¿Cómo no ponderar la belleza de Té o Café ante la expectativa de omitir la E acentuada por la otra E? ¿Y los esdrújulos Cántaro, Céfiro, Sílfide, Óvalo, Lúgubre...? ¿No es más majestuoso un Árbol con su acento y todo, que un Árbol con el puntito de la A, convertido en enclenque y a merced del vientecillo?

        Acaso nuestro sabio Louis previó en algún momento el desinterés de   las actuales generaciones por el añadido del acento ortográfico, mucho más influenciadas y serviles a las modas establecidas por la informática y otras tecnologías al uso donde se desprecia y no se utiliza. Por eso a cada una de las vocales acentuadas le otorgó personalidad independiente, para que al menos el colectivo de fervientes adoradores de su sistema de lectoescritura no las perdiera de vista y las reivindicara tal y como han de escribirse.

         En mi pequeño mundo de finales de los años 50, apenas al inicio de mi instrucción primaria, todo se constreñía a mi pueblo, quizá mi provincia. Así pues, cada nombre de ciudad que resaltaba en los libros precedido de mayúscula exhalaba un encanto especial. El signo de mayúscula era como un portón que daba acceso a un recinto nunca visitado por mí y, con toda seguridad, digno de ocupar sitio preferente desde entonces en mi memoria. Y lo mismo sucedía con otros nombres propios que no concebimos, al rescatarlos del recuerdo, sin el abolengo conferido por esos dos puntitos tan arrimados a ellos. Si, además, aportan una vocal acentuada, sobresale su refinada elegancia con  el resto. En Braille, si no fuera por la amplitud de la Y griega, serían Tú y Él mucho más importantes que Yo, aunque no presuma de tal magnificencia. Y no digamos nada si localizamos un vocablo acabado en el mágico rombo dibujado por E acentuada seguido de N (Verbigracia, Rubén) y opuesto al laberíntico trapecio formado con la é seguida de la Z (Verbigracia, Alquézar).

     Mi nombre y apellidos, como parte sustantiva e individual de mi persona, son únicos y van a acompañarme en toda mi existencia. Lo toco, a la vez que lo pronuncio a media voz y, entre la articulación de los sonidos, también irrepetible, y la representación que mi mente forja con esas letras así dispuestas, lo identifican como absolutamente personal no comparable a ningún otro nombre.

       Inopinadamente, surge como un vigía que nos alerta del acceso al fortín de las ostentosas cifras, nuestro signo de número, para mostrarnos, desde su posición de descanso gimnástico, que la hilera de puntos que sigue ha mudado su vestimenta inicial. Este centinela nos dará detalles de nuestras sagradas fechas.

        La caricia de los dedos sobre el texto pasando de uno a otro renglón, semeja al proceso respiratorio de los pulmones. Si los puntos simbolizaran los guijarros del sendero y las palabras son filas de puntos, mi destino como permanente usuario del braille está ligado al nuevo universo creado por mi mente mediante el tacto. Cuanto aporto yo a ese universo se concreta en mi inconfundible estilo para tallar esos cantos rodados. Louis Braille ha serenado mi respiración, me ha enseñado a caminar, a sortear las piedras y a detectarlas también, a aplicar la técnica para que las palabras, cinceladas en mi mente, sean una obra en su forma y estructura irrepetible. ¡Bendito sea!

 

Antonio Martín Figueroa

 

Martín Figueroa gana el Concurso Europeo de Redacción en Braille Internacional Dibujo de un ciego pensando en la redacción.

 

El escritor ciego afiliado a la ONCE Antonio Martín Figueroa se ha alzado con el primer premio del Concurso Europeo de Redacción en Braille, convocado por la Unión Europea de Ciegos (EBU) bajo la leyenda “La alfabetización cambia mi estilo de vida” y dotado con 2.000 dólares. El ganador tituló su trabajo “Palabraillología”, uniendo los términos “palabra” y “braille” con el lazo de la sílaba “bra” que las abarca a ambas.

 

Según explica Martín Figueroa a nuestra revista, para él esa sílaba tiene una gran fuerza y, en el concreto caso de la expresión “braille”, a menudo es la única que se pronuncia bien, pues es frecuente que se diga “braili”, “brail” etc. En definitiva, que considera esta sílaba “bra” como trascendente en referencia al sistema de lecto-escritura para personas ciegas ideado por el francés Louis Braille, de quien en 2009 se cumple su segundo centenario, motivo que ha provocado la convocatoria de la EBU. Para Antonio Martín, el braille tiene una importancia radical en su vida, “en cuanto al acceso al libro, a la cultura…

 

                                                     Javier Lozano, 28 - agosto - 2020

lunes, 1 de junio de 2020

Un año de “El origen de un sueño”


Hoy que todo parece más parado que nunca con esta pandemia, esta pesadilla que nos ha cambiado muchas cosas a todos, desde las laborales a las afectivas, desde las más cotidianas a las más excepcionales, al echar la vista atrás te das cuenta de que la locución latina tempus fugit no la frena ni este maldito virus, así que el tiempo vuela como volaba antes de esto.

Este sábado por la tarde hizo un año ya que estábamos juntos abarrotando el salón de actos de la Biblioteca de Aragón de Dr. Cerrada de Zaragoza. Eso ahora mismo sería inviable. El recuerdo de aquella tarde será siempre algo muy especial, imborrable, como lo son las imágenes que tuvieron lugar en el Pabellón de Moros, cuando la gente de allí tuvo conocimiento de su existencia, allá en mi querido pueblo de la Comarca de Calatayud donde se desarrolla la novela a principios del siglo XX.

Quiero simplemente tener este sencillo y emotivo recuerdo en agradecimiento a las personas de todos los lugares, no solo de Moros o Zaragoza, que me acompañaron aquel bonito día y a todas las que desde otros muchos lugares (el libro ha llegado hasta Australia) me han hecho sentir momentos muy agradables y llenos de felicidad al hablarme de cómo les ha llegado a emocionar la novela por sus recuerdos, de nuestro pueblo o de cualquier otro, porque en esencia las vivencias que hemos tenido desde niños son muy parecidas en cualquiera de ellos, solo cambian los lugares y los nombres de los personajes.

Muchas gracias a todos que hicieron posible ese maravilloso día, además de amigos, familia y demás asistentes. Me refiero al escritor Severino Pallaruelo que hizo un magnífico prólogo, a Chema Alejandre, como voluntario representante del pueblo, por subir a contar sus entrañables recuerdos de mi historia por sus calles, a Manuel Santos por su especial e irrepetible presentación, a Alberto Alejandre por su bonita canción en directo con su guitarra, a Luis Rabanaque por su vídeo de recuerdo, a algunos alumnos y alumnas de la actualidad y de mi primer colegio… e incluso aquel señor mayor desconocido que surgió del público y nos hizo sonreír a todos alabando al escritor y a la gran cantidad de gente que allí estábamos (al final se acercó a despedirse mientras firmaba libros y me regalo un puñadico de caramelos de menta). En definitiva, a todo el mundo que, en persona o desde su ausencia con su recuerdo e intención, me arropó ese día.

Muchas gracias a todos

Javier Lozano, 31 - mayo - 2020

jueves, 23 de abril de 2020

Cumpleaños de Juanito encerrado

Bajaba yo hacia la caseta de la USJ a firmar mi primer libro en el día de San Jorge, Día de Aragón. Haber escrito desde años atrás mis cosas había sido muy agradable, pero ver por fin en mis manos mi primer libro era algo increíble. Había nacido “Juanito y su TDAH. Ser feliz es posible”. Hace ya ocho años de aquella mañana de abril y todavía recuerdo la sensación que recorría mi cuerpo, los sentimientos que me reconfortaban y las sensaciones que percibía a mi alrededor. Todo eso, aderezado con los recuerdos de las personas que me gustaría ver a mi lado y las que no podrían ya ver conmigo ese día, además de las que vendrían a visitarme completaron aquella inolvidable jornada llena de éxito y calor.

Desde entonces he seguido, animado por muchas de las personas que me seguís, y yo diría que me apreciáis, escribiendo los siguientes, hasta la novela que tanto éxito tuvo hace también ya un año “El origen de un sueño” que se desarrolla a principios del pasado siglo en Moros, un pequeño pueblo de Zaragoza. Casi todos mis libros por lo que me he dado cuenta han salido en primavera como las flores.

Hoy en casa, en el cuarto de los libros como yo lo llamo, desde una mesa que ha visto muchas historias de todo tipo en tantos años, os quiero agradecer los momentos que he vivido desde aquella mañana memorable, esperando que haya más, muchas más. Estos días de horas y horas de clase desde aquí, de atender a quienes te requieren para una duda puntual y a los que se pasan una hora porque no se aclaran, a los que quieren saludarte y charlar un poco porque te echan de menos he pensado que igual acostumbrado a todos esos programas que nos acercan, tal vez podemos un día, por qué no, juntarnos a través de Zoom por ejemplo y charlar un rato de nuestras inquietudes, nuestras vidas, nuestros TDAH´s, etc.  Hoy día del libro habría estado bien. Podemos pensarlo.

Este tiempo, como ya he dicho un par de veces, ha cortado de momento la posibilidad de que salga mi nuevo libro de tema educativo “¡Cuidado con la tarima! Reflexiones desde el aula”, pero también un par de proyectos que tenía empezados y que cuando pase este tiempo espero continuar. La verdad es que, entre tantas horas de alumnos, que hago encantado, y el ambiente que se ha creado alrededor de esta pesadilla, a mí personalmente me deja un poco bajo de moral en esta especie de montaña rusa que está siendo el confinamiento al que estamos obligados.

Solo quería conmemorar de algún modo estos 8 años ya de mi querido “Juanito” que, aunque pequeño con TDAH, hoy seguro que es feliz ya gracias a todas las personas que le arroparon, desde su familia, hasta profesores y personal sanitario al que fueron recurriendo. Sin olvidar los siguientes libros que por estas fechas vieron la luz y a la espera de los siguientes os deseo un feliz día.

Muchas gracias
Javier Lozano 23 – abril - 2020


domingo, 9 de junio de 2019

Agustina Martínez

Hace un tiempo me pidieron, desde la “Asociación de Mujeres La Paz” de Zaragoza, una colaboración en forma de artículo para el número 27 de la revista que publica anualmente, que coincidía con su 25 aniversario. Torrero, mi querido barrio, y La Paz son dos barrios hermanos donde este grupo de mujeres están haciendo una gran labor y en esta ocasión, siguiendo su camino, querían una vez más hacer un pequeño homenaje a todas aquellas mujeres que por una u otra razón han trabajado para conseguir hacer de nuestros barrios un lugar mejor para vivir.

En mi caso, el sencillo artículo que cuelgo tal y como aparece en la revista, trata de mi abuela Agustina, a la que te invito a conocer en unas pocas pinceladas y tras la que aparece una de las tiendas de más arraigo y popularidad en el barrio “Bodegas Lozano”, hoy en manos de mi primo Chema.

Curiosamente esta publicación prácticamente ha coincido con la salida a la calle de mi novela “El origen de un sueño” que está tenido bastante éxito desde su aparición y cuya protagonista principal es precisamente Agustina, como en este artículo.

Os invito a leerlo, es breve y sencillo, a la vez que emotivo y escrito con el corazón. En cuanto a la novela, si alguien no la tiene todavía y la desea, puede decírmelo a mí o dirigirse a Papelería Cuéllar (Paseo Cuéllar 39) que es el único lugar donde está.

Podía haber colgado el artículo como lo escribí, pero me parece más bonito tal y como ha sido publicado en la revista.

Espero que os guste

Gracias
                                                                   Javier Lozano  6 - junio - 2019

martes, 23 de abril de 2019

Momentos inolvidables


Hace unos días, aprovechando estas vacaciones me acerqué al pueblo a cargar pilas para afrontar el fin de curso. Allí las horas pasan de otro modo. Los sonidos nada tienen que ver con los de la ciudad, se oyen los pájaros, la lluvia que cayó durante horas tenía ese ruido especial de repiqueteo de tejas y al llegar al suelo era casi como si se escuchara cada gota al golpear en él. Las personas son personas, no como aquí que muchas son simplemente seres que pasan a tu lado metidos en su vida, en ese mundo interior que mata las relaciones humanas.

Llegué con la ilusión y la emoción de mi nueva novela recién salida de la imprenta que se desarrolla por esas calles y un montón de encargos que tenía que satisfacer. Por si acaso lleve algunos más. La sorpresa fue que casi me quedé sin ninguno. Eso con la comida popular en el pabellón y un par de cenas entrañables con amigos y familiares completó la jornada. La sensación con la que terminé el día fue impresionante, pero todavía quedaba algo que yo no podía imaginar.

A la mañana siguiente decidí dar un pequeño paseo por el pueblo y lo que ocurrió fue increíble. Siempre que salgo todo el mundo me saluda y se para a conversar conmigo un poco y, por eso, avanzar unos metros me cuesta mucho. Es un privilegio, el estar en un entorno, mi pueblo, donde la gente me conoce y me quiere. Pero esta vez fue algo muy especial.

Después de saludar, lo primero era contarte impresiones de la novela. Todo el mundo coincidía en muchas cosas. La primera en no haber podido aguantar y verse obligados por la curiosidad a empezarla la noche anterior. Después te transmitían ese verse cien años atrás recorriendo callejas, algunas ya casi borradas por la despoblación, metiéndose en la vida de cada uno de los personajes.

Nunca había tenido esa sensación tan indescriptible. Cuando escribes un libro, aún recuerdo el primero de los míos, estás en una nube y luego la gente te va diciendo cosas allá por dónde vas y te sientes orgulloso de que sirva para algo, pero no es comparable con verte con tus lectores por la calle y que en pocos minutos, muchos de ellos, te digan lo que están disfrutando con la lectura y te cuenten sus sensaciones, esas que salen del corazón y que mueven las emociones.

Me siento feliz de la experiencia vivida, el cara a cara con tantos lectores en plena calle y, sobre todo, ese abrirte sus corazones para expresar sus sentimientos y regalarte sus emociones. Creo que no será fácil volver a revivir esos momentos que guardaré para siempre en lo más profundo de mi corazón. Creo que ni los más famosos escritores en esas firmas de libros, en las que toman contacto con sus lectores, pueden llegar a tener esa intensidad. Mi experiencia en firmas de libros ha sido siempre agradable, pero nunca llega a este nivel de comunicación, ni verbal ni emocional.

Gracias a todos mis familiares, amigos y lectores en general por tanto cariño una vez más.

Javier Lozano 23 - abril -2019


domingo, 28 de enero de 2018

Un cumpleaños más

El tiempo vuela y no puedo hacer todo lo que me gustaría, pero no quiero que pase ni un segundo más sin recordar que hizo ya dos años el pasado día 20 que presentaba “Mi hijo tiene TDAH. La entrega de una madre” mi segundo libro sobre TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con/sin Hiperactividad), dentro del Curso de extensión Universitaria celebrado en el centro asociado de la UNED de Ponferrada (León) “Formación sobre el TDAH: una discapacidad invisible a lo largo de la vida”.

Si al salir el primero, “Juanito y su TDAH. Ser feliz es posible”, ya hace casi seis años tuve una sensación increíble y agradable al haber descrito a la mayoría de niños con este trastorno, como muchas madres me decíais, en esta ocasión volví a sentir lo mismo con vosotras, las madres, a las que describí de la misma forma, en líneas generales, como me vais comentando muchas casi a diario desde entonces,

Hoy le robo unos minutos al reloj para que sepáis lo importantes que habéis sido y seguís siendo todas las madres y familias en general, pues cada día se van sumando más padres a nuestra lucha. Gracias a vuestro apoyo y comentarios sigo tratando de hacer que los afectados tengan una vida mejor, a pesar de tener que aguantar muchas veces la incomprensión de gente que, desde su ignorancia unos o manipulados por extraños intereses otros, intentan hacernos desistir de la pelea diaria por estos niños que tantos nos necesitan.

Mi intención, aunque muchas madres me seguís proponiendo que escriba más sobre el TDAH desde vuestros distintos puntos de vista, cosa que tampoco descarto, era escribir un tercero desde el punto de vista de un maestro o maestra que crea en el trastorno, aunque lo he aparcado de momento porque tendría que decir muchas cosas y tal vez… será mejor esperar un poco. Por otra parte estoy en un proyecto muy bonito escribiendo una historia de un caso de acoso escolar que me propusieron hace tiempo. Ya debería estar en la calle, pero problemas de quien me lo propuso y míos, sobre todo de tiempo, han hecho que se haga de rogar un próximo libro del que os informaré cuanto esté listo.

Así pues, muchas gracias por seguir dando vida a mis libros, historias tan sencillas de las que formáis parte. Tal vez el secreto de sea su realidad, su sencillez y su cercanía, esa huida de las teorías, de las que ya hay mucho por Internet. Yo vivo de mi trabajo diario en el cole donde trato de darme a mis alumnos que siempre esperan más, no vivo de esto pero me da vida: Nunca he buscado salir más allá de las paredes del aula y sin embargo me he visto dando charlas y ponencias por toda España, e incluso en México y probamente muy pronto, además de volver allí, también a otros países latinoamericanos. Todo esto es un sueño que me permite cumplir el que yo busqué desde que quise ser maestro empujado por mi vocación, ayudar a cuantos más niños y familias sea posible en cualquier lugar del mundo.

Espero seguir contando con todo vuestro apoyo. Muchas gracias

Javier Lozano - 28 - enero - 2018

domingo, 9 de julio de 2017

El libro gratamente machacado

Hace ya un tiempo, habría transcurrido poco más de un año desde la salida de “Juanito y su TDAH. Ser feliz es posible” en una visita a una universidad, una amiga que daba clases en ella me contó que iba a traer su libro para que se lo hubiera dedicado, pero que le había dado vergüenza ya que lo tenía todo subrayado puesto que en él estaba encontrando un montón de claves para educar a su hijo. Yo, la verdad es que me quedé muy gratamente sorprendido y a la vez sentí una enorme satisfacción, la que siempre quieres sentir cuando escribes para la gente, pero no esperaba tanto.

En todo el tiempo que llevo dando charlas, ponencias en cursos, etc. es muy bonito cuando se te acerca alguien al finalizar y te agradece lo que has contado, especialmente porque creen que están haciendo las cosas bien y eso les anima a seguir. A mí me asusta esa reflexión porque yo no estoy en posesión de la verdad, también puedo estar equivocado en algo, simplemente hago mi trabajo con ilusión y sobre todo con unas altas dosis de humildad y de algo que en educación escasea, humanidad, aunque se nos llena la boca y se olvida a favor de otras cuestiones mucho menos básicas y mucho más comerciales, o de simple y puro escaparate.

Todo esto lo cuento porque quería compartir contigo lo que me ha sucedido hace unas horas. Me han traído de la librería donde principalmente se están vendiendo en la ciudad mis dos libros sobre TDAH, el ya citado y “Mi hijo tiene TDAH. La entrega de una madre”, un ejemplar de este último que ha llevado una señora de setenta y mucho años. Tenías que verlo. Literalmente machacado. Parece que tenga un montón de años, no parece el mismo que se llevó hace un par de semanas. Aquel día me habló de un nieto y quería leerlo antes de regalárselo a su hija. Hoy al verlo me he quedado de piedra. Todo el libro está lleno de frases, fragmentos y notas de lo que la mujer ha creído más importante subrayado todo ello con fosforito rosa, incluso hay páginas con la esquina doblada por la importancia para ella su contenido. Además, en determinados lugares, al lado del subrayado se aprecia el nombre de un niño, supuestamente el nieto, al que ve reflejado en dichas líneas. En otras pone “hija” viendo reflejada también a la madre del niño, que es de lo que en realidad trata el libro en esencia. Hoy quería la dedicatoria en éste y en el de Juanito que ha venido a buscar, supongo que para hacerle lo mismo.

Después de ver lo de hoy, sin desmerecer  lo anterior, estoy impresionado. No es fácil encontrar algo así. Estas son las situaciones que te hacen ver que tu esfuerzo ha merecido la pena, que lo que haces diariamente y que tratas de plasmar en unas líneas tienen sentido y ayudan a la gente que lo necesita. Son esas cosas por las que vale la pena seguir luchando.

                                           Javier Lozano 9 – julio - 2017

domingo, 26 de febrero de 2017

Carmen, un año de entrega

Aún recuerdo cuando Juanito hacía su primer año. Ya va a cumplir cinco con su TDAH a flor de piel, su sensibilidad, su imaginación y tantas otras cosas buenas más que todos estos niños y niñas tienen aunque algunos sigan sin querer verlo ni graduándose la vista. ¡Qué le vamos a hacer! Seguiremos poniéndole toda la información posible cada mañana ante sus narices. Esta semana, hacía el día 20 un año que llegaba mi segundo libro “Mi hijo tiene TDAH. La entrega de una madre” a Ponferrada (León), para ser presentado aprovechando que yo iba como ponente en un curso de la UNED. Aún recuerdo el comentario de una buena amiga, en su librería de gran prestigio en mi ciudad ante el éxito de Juanito, cuando me decía que no creyera que siempre se repite ese éxito cuando se escribe otro. Bueno, pues creo que este segundo libro ha igualado e incluso puede que superado al primero, y eso que aquel sigue todavía muy vivo, esperando la salida de la 3ª edición en cualquier momento.

Carmen, una madre desesperada ante el descubrimiento del problema de su hijo, como muchas de las madres de nuestros niños TDAH, busca apoyo y tras una entrega total va consiguiendo información y poder ser el punto de apoyo que su hijo necesita para salir adelante en la vida. Para ello necesita la ayuda, no siempre fácil, de la persona que tiene a su lado y que al principio no sabe o no quiere ver el problema. Recuerdo esos comentarios que te hacen sonreír porque ves que has conseguido el objetivo que buscabas con el libro, ayudar a muchas familias a seguir en este tortuoso camino y que no hay que dejar, porque al final de él está la felicidad de esos pequeños que algún día serán adultos. Comentarios como “Has bordado la figura de la madre” “La has clavado” “Esa madre es como yo” “Todas somos como Carmen” y muchos más referentes a los demás personajes y situaciones.  Todas vuestras valoraciones me han hecho sentirme feliz.

Hoy, sólo quiero agradecer a cuantas personas habéis leído el libro, a quién lo lea más adelante, y a quien no pueda leerlo por cualquier causa, vuestro apoyo continuo, porque me anima a seguir y porque demuestra que somos muchas personas las que luchamos día a día, las que nos entregamos a esos niños y niñas que tanto nos necesitan porque se encuentran con dificultades, muchas de ellas ajenas al trastorno, generadas por la incomprensión de quienes conviven con ellos en casa, el aula o la vida en general.

Mi ilusión era escribir una trilogía. Falta el tercero y último, la visión de un profesor comprometido, que existen, no desesperéis, es cuestión de esperar a ver si te toca alguno de ellos. De momento por determinadas circunstancias estoy trabajando en uno, al estilo de estos dos, pero sobre un caso real de acoso escolar, de bullying. También me ha pasado como con estos, que una corriente mediática haya hecho que parezca que me mueva por modas, pero me da igual, los problemas no aparecen hoy para desparecer mañana sino que han habitado siempre con el ser humano y lo realmente importante es luchar con todas nuestras fuerzas para eliminarlos o aminorar sus consecuencias negativas. El tercero pues, tendrá que esperar un poco. Ver la realidad tan cruda y descarnada que se vive en el mundo educativo desde dentro, con corrientes continuas que hoy son la panacea y mañana nadie recuerda, como ha ocurrido desde que yo conocí dicho mundo del que un día me enamoré, con movimientos llenos de gurús de bolsillos repletos, de vendedores de humo que algunos aspiran sin analizar sus consecuencias para nuestros alumnos, me hace reprimir mis ganas de escribirlo. Tal vez deba esperar a salir en unos años de esa corriente que todo lo arrastra, dejar que pase algún tiempo hasta que toda esta locura deje el poso que realmente marque la educación del futuro y el futuro de la educación, que todo lo que se está cocinando en estos momentos deje lo que realmente necesitamos de verdad en los centros educativos.

Mi agradecimiento también a cuantos colaboraron en este libro, madres, padres, niños, jóvenes, alumnos, profesionales, etc. que tanto ha ayudado a comprender la otra cara del problema que genera el TDAH, el de la familia, y a ese montón de asociaciones que han estado a mi lado, llenas de personas desinteresadas que luchas por ayudar a quien a ellos se acerca.

A todos muchas gracias por vuestra presencia constante. Seguiremos trabajando juntos.

                                                       Javier Lozano 26 - Febrero - 2017

jueves, 26 de septiembre de 2013

Curioso éxito de mi libro "Juanito y su TDAH. Ser feliz es posible"

Esta mañana, como todos los jueves de este curso, me tocaba vigilancia de recreo. Una compañera y yo hemos subido a los campos de deporte paseando para comprobar que todo estaba en orden y que los alumnos y alumnas jugaban y hacían deporte a gusto sin dirimir sus diferencias por métodos que poco tuvieran que ver con el dialogo.

Cuando ya estábamos cerca, un grupito de chicas de 2º de ESO, de las que hacen que pienses que merece la pena tu trabajo, se han acercado y me han rodeado como suelen en estos casos para demostrarte un cariño que ya notas en clase en su forma de tratarte, en su comportamiento o en sus  miradas. Estaba en ello cuando de otro de al lado, unos metros más allá, se ha acercado otra chica a la que no le doy clase y con la que nos saludamos por los pasillos como con otros muchos alumnos de la escuela, acompañada por su correspondiente pandilla. Quería hablar conmigo.

Al llegar a mi lado me ha preguntado cuando podía atenderla en algún otro momento un día de estos. Le he dicho que en cualquier recreo o hueco que yo tuviera libre, que sabía que podía contar conmigo. Entonces me ha contado su problema allí delante de todas sus amigas.

-  Es que ¿sabes? Tu libro de Juanito, el que me dedicaste, se lo presté a una amiga.
-  Y te lo ha perdido – le he cortado yo enseguida.
-  No. –me ha respondido la chica. Pero me he comprado otro.
-  Entonces ¿qué ha pasado? ¿Se lo has regalado?
-  Es que tiene un perro y se lo ha comido.


Lógicamente nos hemos reído todas las personas que estábamos allí y a mí me ha quedado esa sensación que pocos escritores han debido tener. Sabía que el libro ha sido un éxito y que hasta la 2ª edición debe estar a punto de agotarse, pero jamás había ni siquiera imaginado que pudiera gustarle a los perros. Tal vez proponga una nueva edición, eso sí, ésta exclusiva para canes.

Ha sido divertido y hemos quedado para dedicarle con todo cariño el nuevo. ¡Cómo nos hemos reído!

                                   Zaragoza 26/09/2013


miércoles, 17 de abril de 2013

Su primer año de vida


Pasado mañana día 19 de abril hará ya un año que, tras muchas ilusiones, veía la luz un sueño. Me ha gustado escribir desde la adolescencia y conocí al TDAH de verdad hace ya unos cuántos años, siete, ocho… no recuerdo bien. Uniendo la afición a lo primero y mi preocupación por las consecuencias de lo segundo, que yo veía en mis alumnos, decidí unir ambas surgiendo la historia de un niño como Juanito, todo un personaje él, que ha conseguido entrar en muchos de vuestros hogares y también, por lo que me habéis contado, en bastantes de vuestros corazones.

Me acuerdo las prisas que entraron a todo el mundo para que viera la luz unos días antes del de San Jorge y de Aragón, con ocasión del día del libro en Zaragoza, después de haber pasado meses a paso de tortuga entre preparativos editoriales, correcciones y demás zarandajas previas, pero al final estaba ante mí. Aún recuerdo la emoción al tener en mis manos los dos primeros ejemplares que me trajo a clase el conserje.  Mi reacción fue dejar que mis alumnos de aquella clase se los pasaran y los pudieran ver en sus manos. ¡Cómo para esconderles nada!

Desde aquí simplemente quiero compartir con toda la gente que me ha ido siguiendo, hayan leído el libro o no, a quien lo hizo posible, a los alumnos que colaboraron con ilustraciones y a los que, sin saberlo, han contribuido a que yo haya podido construir una historia en la que todo parece ficción a la vez que una realidad totalmente posible con humildad, mucho esfuerzo e infinita paciencia, a mi familia que colaboró en algún momento con su lectura e ilustraciones pero, sobre todo, a quienes han tenido que soportarme en este año en que Juanito ha sido en muchas ocasiones mi tema de conversación.

Una mención muy especial a las personas que habéis realizado comentarios por cualquier medio, desde Facebook, Twitter, mi blog,  el correo electrónico, por teléfono o en persona, y también a quienes habéis enviado fotos de Juanito desde todos rincones de España e incluso desde países de Latinoamérica. Todavía siguen llegando algunas de vez en cuando.

Ha sido para mí un año muy especial, distinto, curioso, novedoso… en el que he conocido a muchas personas de todo tipo, desde gente muy sencilla que ha sabido mostrarme su gran cariño, hasta los que llamamos famosos, tanto si hablamos del TDAH, como a nivel universitario, del deporte o del espectáculo, y que han expresado también la humildad que, a los que vivimos de forma más discreta, nos sorprende.

En todo este tiempo Juanito me ha llevado de su mano a colegios, centros y asociaciones de mi ciudad, pero también a distintos puntos de nuestra geografía, comenzando por la memorable presentación en Badalona hasta mi visita a Valencia, pasando por la maravillosa Sevilla con la presentación en Camas, todas ellas llenas de cariño y gente impresionante.

Para terminar, os contaré que la salida de la 2ª edición frenó un nuevo nacimiento. Su publicación parece estar asegurada. En este caso, sin miedo a equivocarme, creo que va a ser niña. Le pondré Carmen, ahora que los nombres de toda la vida, sencillos y que pueden traernos muchos recuerdos infantiles están algo en decadencia. Es la mamá de un niño con TDAH y que, como muchas madres, más de las que sería deseable, se encuentra sola ante el problema de su hijo a pesar de tener junto a ella un marido que en todo lo demás tal vez le apoya, pero en este caso… ¿para qué? según él ya madurará con el tiempo, eso les pasa a todos los niños a su edad. Carmen se verá obligada a buscarse la vida sin parar de ir de un lado a otro hasta dar con algún atisbo de solución. ¿Se dará cuenta el padre del niño más adelante que él es también una pieza clave en el proceso que llevará a su hijo a tener una vida mejor? Espero que llegue a buen término este nuevo alumbramiento y que, como Juanito, llegue Carmen a ocupar otro pedacito de vuestro gran corazón.

Muchas gracias a todos.


Javier
16/04/13

lunes, 28 de enero de 2013

"Juanito y su TDAH. Ser feliz es posble" (2012)




Este libro, mediante un relato, invita a reflexionar sobre el TDAH y sus repercusiones, cómo sería la escolaridad de un niño si tuviera ante sí personas conocedoras del trastorno con un grado de implicación que solo da una profesionalidad bien entendida.


Juan comienza su etapa de secundaria. Rápidamente su comportamiento llama la atención de cuantos le rodean. La actuación coordinada de familia, centro escolar y personal sanitario que lo atiende, gracias a un trabajo coherente, conjunto y cohesionado de todas las personas que conviven con él, tanto en su entorno familiar como en el colegio, va a ser decisivo para que  pueda ir superando todos aquellos problemas que el TDAH pone en su camino. Todos buscan un mismo objetivo: su felicidad.


En la segunda parte del libro puedes encontrar un ramillete de reflexiones de la mayoría de las personas que se ven afectadas en un caso de TDAH, desde el propio alumno o los compañeros que pasan muchas horas a su lado, sus profesores, tutores, directores, bibliotecarios, responsables de extraescolares, AMPAs, asociaciones de afectados, orientadores, psicólogos, pediatras, enfermeras, etc. 


"Inserción laboral de jóvenes con necesidades educativas específicas" (2005)






El presente volumen nace del trabajo de cuatro profesores especialistas en formación profesional, y está refrendado por un seminario de expertos que nos reunimos a lo largo del año 2004 con el objetivo de propiciar una honda reflexión sobre el reto educativo que supone dar una respuesta pedagógica sólida y bien fundamentada a los cada vez más numerosos chicos y chicas con graves dificultades de aprendizaje que desean abandonar el sistema educativo hacia el mundo laboral, aún sin haber obtenido ninguna cualificación. Los principales destinatarios de este documento son los directivos pedagógicos y los claustros de profesores de nuestros centros, sus alumnos y familias, que junto con las Administraciones educativas y laborales, y demás organismos públicos y privados del ámbito empresarial, deseen responder a las demandas de este colectivo de alumnos.  

Espero que el documento os resulte de interés, y que redunde en el estímulo de renovadas fuerzas para llevar a la práctica la educación integral de este colectivo de jóvenes.

Para bajar en PDF: 
http://www.escuelascatolicas.es/Search/results.aspx?k=INSERCI%C3%93N%20LABORAL%20DE%20ALUMNOS%20CON%20NECESIDADES%20EDUCATIVAS%20ESPEC%C3%8DFICAS

jueves, 24 de enero de 2013

"Sueños, pasiones y pesadillas" (1997)




Estas páginas son un manojillo de sentimientos, pensamientos y pequeñas elucubraciones que, sin pretender dar una lección a nadie, ni moral, ni filosófica, ni literaria, sólo quieren hacerte reflexionar sobre muchos aspectos de la vida, de los que hablamos sin más ni más, muchas veces a lo loco, pero sobre los que tendríamos que recapacitar de vez en cuando, comentándolos en soledad con nuestra conciencia. Si nos acostumbráramos a realizar de vez en cuando este sencillo ejercicio, nuestra vida y la de todos los que nos rodean sería mucho más agradable, relajada y llevadera. Pondríamos nuestro granito de arena para que este mundo, del que tanto hablamos y al que sólo criticamos sin encontrarle solución, funcione algo mejor, que falta le hace.


Cuando uno necesita comentar sus incidencias vitales es porque está viviendo un momento intenso, bueno o malo. Los primeros solemos mitigarlos casi siempre con unas risas, ya que éstos a nadie le importa disfrutarlos. Los malos es más difícil encararlos personalmente, cuanto más para que alguien los quiera compartir contigo. Esta recopilación de artículos suele estar más a tono con momentos duros de la vida, aquellos en los que necesitaríamos un buen conversador al lado y es muy difícil encontrarlo. ¡Busca tu punto sensible!