Mostrando entradas con la etiqueta Prensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prensa. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de junio de 2019

Agustina Martínez

Hace un tiempo me pidieron, desde la “Asociación de Mujeres La Paz” de Zaragoza, una colaboración en forma de artículo para el número 27 de la revista que publica anualmente, que coincidía con su 25 aniversario. Torrero, mi querido barrio, y La Paz son dos barrios hermanos donde este grupo de mujeres están haciendo una gran labor y en esta ocasión, siguiendo su camino, querían una vez más hacer un pequeño homenaje a todas aquellas mujeres que por una u otra razón han trabajado para conseguir hacer de nuestros barrios un lugar mejor para vivir.

En mi caso, el sencillo artículo que cuelgo tal y como aparece en la revista, trata de mi abuela Agustina, a la que te invito a conocer en unas pocas pinceladas y tras la que aparece una de las tiendas de más arraigo y popularidad en el barrio “Bodegas Lozano”, hoy en manos de mi primo Chema.

Curiosamente esta publicación prácticamente ha coincido con la salida a la calle de mi novela “El origen de un sueño” que está tenido bastante éxito desde su aparición y cuya protagonista principal es precisamente Agustina, como en este artículo.

Os invito a leerlo, es breve y sencillo, a la vez que emotivo y escrito con el corazón. En cuanto a la novela, si alguien no la tiene todavía y la desea, puede decírmelo a mí o dirigirse a Papelería Cuéllar (Paseo Cuéllar 39) que es el único lugar donde está.

Podía haber colgado el artículo como lo escribí, pero me parece más bonito tal y como ha sido publicado en la revista.

Espero que os guste

Gracias
                                                                   Javier Lozano  6 - junio - 2019

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Video Chat en Diario "La Rioja" de Logroño 21, octubre 2016

Preguntas enviadas por los lectores del Diario "La Rioja" los días anteriores de mi visita a Logroño con motivo de la "IX Semana de Sensiblización sobre el TDAH"

Las respuestas son un breve resumen escritas por el periodista del diario Pablo Álvarez mientras se producía el Vídeo Chat por lo que no se ajustan al cien por cien del contenido de mi respuesta, pero pueden servir para que el lector se haga una idea del contenido de las mismas.

No he colgado el vídeo por problemas técnicos, ya que por un error de grabación del propio diario se oye con ruido de fondo y es incómodo de escuchar.

  • Claudia
Buenos días. A mi hermano le diagnosticaron TDAH hace 2 años y tiene 33 años ahora. ¿Hay alguna forma de ayudarle hoy en día? Su día a día es muy muy complicado y a pesar de ir a terapia no lo lleva nada bien. Agradecería si pudiera ayudarnos. Gracias y un saludo.
El déficit de atención va a durar siempre. Hay que buscar trucos, estrategias. Cosas como apuntar cosas en el móvil... y mil trucos. Eso por supuesto, con neurólogo
  • riojablanca
Hola Javier, tengo un hijo diagnosticado desde los 8 años. ¿qué debo hacer para que en su colegio por fin adapten sus exámenes y estudios a su TDAH? El único "privilegio" es que en alguna asignatura le dan cinco minutos más, pero ni se los adaptan ni nada más. Ya le han hecho repetir dos veces por dejar tres asignaturas y en dos de ellas le pusieron los exámenes en formato contrario a lo que deben de ser un examen a un chaval con TDAH. El artículo 71 de la LOMCE se lo pasan por el arco de sus caprichos. Muchas gracias
Es triste que un colegio no se anime a trabajar en este sentido. Deben trabajar por sus alumnos, tengan lo que tengan. Adaptar un examen es algo sencillo: un chaval con un TDAH tiene que tiene la misma exigencia que los demás, pero los exámenes tienen que estar adaptados en la forma. Los centros deben reconocer que hay una carencia y luchar 
  • JAVIER
Cómo aumentar la autoestima de los niños con TDAH y a la vez ser realistas para evitar que al no ver resultados se desmoralicen?
Son chavales muy baqueteados, es verdad. Hay que pedirles lo que son capaces de dar, los que piden sobresalientes por lo civil o por lo criminal se equivocan. Si tu hijo puede sacar un 5, puedes pedirle que con ayuda y esfuerzo saque un 6, pero no un 10. Para aumentar la autoestima, hay que felicitarle por las cosas que sé que él va a saber. Para ellos es muy importante darles tareas que saben hacer muy bien y felicitarles por ello. La autoestima sube. 
  • Pajaritos
Buenos tardes Don Javier. Me gustaría saber que te ha impulsado a involucrarte tanto en este tema. Yo he tenido la suerte de conocerte en persona y recibir tu ayuda. Y me hace muy feliz
Cuando yo empecé a trabajar en mi primer cole me llamaban "Don Javier". Esto fue una cosa accidental. Tuve la suerte de que un amigo me llevo a una charla en Huesca; el tema me gustó, dejé el doctorado y me dediqué a esto. Hay muchos niños a los que se puede ayudar, y a los padres también, que están muy perdidos. En mis primeros años hubo un chaval que tenía esto, y entonces no se sabía mucho de esto. Me fui a una librería, y me compré un libro. Y desde entonces.
  • Laura
Mi hija de 15 años tiene TDH y esta medicada desde pequeña ¿cuánto tiempo debe seguir medicada? Se toma una pastilla por la mañana, ya a media tarde se le nota se se le está yendo el efecto de la pastilla. ¿ qué debo hacer? Muchas gracias
El que da la pastilla es el médico, y es él quien debe guiarle, si hay que complementarla, o cambiar dosis... El tiempo depende de cada persona, pero son medicaciones a largo plazo. Puede ser que según vaya creciéndose, vayas viendo cómo es su autonomía, ir probando... Y a veces es para toda la vida, depende de cada caso. 
  • Piluka
¿Qué efectos secundarios tiene a largo plazo tomar el fármaco "Concerta" en niños y adolescentes?
Hay efectos como la falta de apetito, que se da en unos sí y en otros no. Pero es tan fácil como darle la medicación después de desayunar, por ejemplo. Luego está el crecimiento, si esta medicación ralentiza el crecimiento, algo que las últimas investigaciones niegan. Pero si mi hijo por tomar una medicación me dijeran que va a ser más feliz, no lo dudaría. 
  • Maryuri
Buenas noches: tengo un hijo de 10 años con déficit de atención, pero no es hiperactivo, tiene temporadas que parece que esta centrándose pero normalmente la hora de los deberes es un suplicio, su pedagoga me sugiere que cuando este en la eso lo medique, siendo un niños tan tranquilo y bueno lo sé si esto sea lo mejor. Cuál sería su consejo o pauta a seguir. Un saludo
Una pedagoga no medica a nadie. Pero se puede hablar, y hablar con el médico y contarle la situación. Pero desde luego, no esperar a secundaria, sino si es necesario, dársela ya. Se pierde mucho tiempo si no, y luego nos podemos arrepentir. Vale más tomar la decisión antes.
  • Isabel
Siempre se habla de los niños con tdah, pero nos olvidamos de los niños con tda, esos niños que pasan desapercibidos porque no dan guerra y cuyas características son muy diferentes a las del tdah. Me gustaría saber cómo actuar tanto dentro del aula como en casa. Gracias
Todos hemos tenido de críos un compañero que parecía vago, y a lo mejor tenía un déficit de atención. Ellos se pierden, en una explicación se han perdido, y a veces se ponen el disfraz de vago, dicen "soy un vago", y ya está. Tiene  que estar cerca del profesor, no cerca de las ventanas... Tú lo ves, ves que se despista, y hay que analizarlos y ver si realmente hay un TDA detrás. 
Esto pasa muchas veces en niñas, quiza también por la educación tradicional de este país. Las chica se quedan calladitas y no te enteras de que no se enteran. 
  • López
Buenas tardes. Nosotros estamos un poco perdidos en este aspecto, tenemos un hijo con 8 años y quisiéramos saber si es cierto que con TDH se olvidan las cosas como por ejemplo; un día sabe sumar, restar, multiplicar etc. Y al día siguiente no se acuerda. No se estamos un poco desorientados. Gracias
Sí, eso les pasa. Ya no un día para otro, sino de un momento para otro. Hay que fortalecer con terapia psicoeducativa, con terapias de memoria selectiva... Esos fallos los van a tener siempre, y no porque quieran. Y ellos se sienten mal, que muchas veces se nos olvidan. 
  • Tote
Buenas tardes, ¿A qué edad es diagnosticable el TDA? Sospecho que mi hijo de 6 años puede tenerlo hace tiempo, pero pedagogos y psicólogos insisten en que es pronto para diagnosticarlo. A veces tengo la sensación de que estamos perdiendo un tiempo precioso. Gracias.
Teóricamente, hasta hace poco tiempo se marcaba la edad de 7 años. Lo que tengo hablado con médicos y psiquiatras siguen teniendo la barrera de los 7 años como tope. Yo he visto diagnósticos, y muy bien, con menor edad. Lo tienen que ver muy claro ellos. Si el neurólogo y el pediatra te dicen que te esperes, no te queda más remedio, pero se puede hablar con ellos.
  • Maria
Hola Javier, tengo un hijo de 14 años diagnosticado con Tdah, Déficit de Atención y Conducta Negativista, esta medicado con Elvanse 50 que le viene muy bien para su autocontrol pero no para la concentración. La lucha a nivel de conducta y de trabajo escolar va siendo dura y larga, ahora parece que esta más tranquilo aunque todavía le queda mucho camino por recorrer. Mi pregunta es... Cree que debo de seguir medicándolo? por que él no quiere, a pesar que yo con la medicación lo noto más relajado y menos impulsivo. Gracias.
Tengo un caso muy muy cercano. La semana pasada le habían echado de una clase, castigado en otra, en la mía mal... Y resulta que esa mañana no había querido tomarse la medicación. Hay que hacerle ver lo importante que es, y por qué la toma, y más si hay un trastorno negativista, es más serio. Es complicado, pero se la tiene que tomar.  
  • Cristina (Ciudad Real)
Buenas tardes Javier! Aunque el mundo de la educación va avanzando y aprendemos cosas nuevas, ¿cómo podemos ayudar a un niño con tdah a mejorar en el aula? ¿Crees que es bueno darle medicación? Y por último, si tenemos un alumno con tdah en el aula, ¿recomiendas que la pt se lleve al alumno a otra aula o que se quede con el resto de sus compañeros? Muchas gracias! Un saludo!
Por el final. Un TDAH es un niño normal, en principio debería estar en el aula con todo el mundo. Si al chaval lo tienes cerca de ti, y él sabe que a lo mejor con un gesto le dices que vuelva porque está en la higuera, hablas con él...
Hay detalles y cosas tan sencillas como dejar un hueco entre las preguntas de un problema en un examen, para que conteste todas. A veces pongo dibujos en los exámenes, y a los TDAH se los quito, porque si no se pierden mirando el dibujico... Hay trucos.
Me reservo todo el cuidado del mundo porque no soy médico. Puedo decir lo que veo en alumnos míos. Si un hijo mío tuviera esto, no hubiera tenido ninguna duda en dárselo. Primero, porque me lo dice el médico. Y luego, porque hay miles de estudios que hablan de cómo funcionan. Si hay algún problema, se habla con el médico. 
  • PATRICIA
Estimado Sr. Javier, Nos gustaría saber como padres de un hijo con TDAH, con 8 años de edad, como se puede saber y diferenciar que comportamientos se califican como admisibles en niños de TDAH y cuales realmente no son propios de TDAH. Muchas veces como padres nos crea la duda si debemos ser permisivos con comportamientos de no seguir normas en la mesa, con otras personas, de descuidar el material y que las cosas se caigan continuamente. Mi marido considera que hay comportamientos que tiene el niño que es por fastidiarnos, el no hacer caso cuando se le están recordando continuamente normas a seguir, se le indica como realizar los ejercicios y hace caso omiso, llegando a escribir mal palabras que tiene que copiar literalmente, etc.
Está demostrado que cuando los padres son muy permisivos hay mas índices de hiperactividad, pero también en  el extremo contrario, los que son demasiado autoritario. Hay que tener una cierta flexibilidad con algunas cosas. A veces nos empeñamos en que sean como nosotros. Permisivos no, pero sí flexibles. Ser TDAH no sirve para refugiarse en eso. Quizá se le permitan más cosas que a otros en algunos momentos, pero lo demás lo tienes que hacer igual, y cada día ir mejorándolo. 
Hay que tener claro que el niño no quiere jorobar. No se le cae el boli o rompe las gafas diez veces en un año por molestar. Son críos más bien torpes, no lo hacen porque quieren. Tiene   que copiar "patata" y ponen "potato", pero no lo hacen a mala idea. Es que su cabeza ya se ha ido a otro sitio. Pero tampoco son cosas tan importantes.
Un niño con TDAH no lo hace por fastidiar, va en el 'pack'
  • Julian
Hola Javier, Tengo un hijo de 11 años con el que tengo grandes problemas a la hora de hacer los deberes. Discutimos mucho y creo que no admite su trastorno. Por otro lado, creo que los profesores tampoco lo tienen en cuenta. ¿Qué pautas puedo seguir a la hora de planificar sus deberes y hacer que tome conciencia de su problema? ¿Cuál es la mejor forma de apoyarme en el profesorado?
Me gustaría poder ayudar a todo el mundo uno a uno. La historia que cuenta es de lo peor: el niño no lo reconoce, en el colegio no lo apoyan... Pero lo positivo es que él le apoya, y muchos padres no reconocen el hecho. Fundamental: ir al colegio y pedir ayuda. Tratar de que en el colegio se abran y apoyen. Lo del chaval es más complicado, con esos años les cuesta y si lo dice el padre siempre es lo contrario. El crío tiene que echar una mano queriendo reconocerlo, pero para eso tienen que animarle.
Los deberes son una película aparte. Yo no suelo poner muchos deberes. Hay que secuenciarle las cosas, hacerle ver que si no puede hacer todos, igual hay que hablar con el profesor: igual mi hijo va a hacer dos ejercicios en lugar de cuatro porque si no pierde la tarde, y tiene que jugar, tiene que vivir. 
  • Camelia
Soy una joven de 21 años, diagnosticada desde la infancia, me gustaría saber si hay en La Rioja algún grupo de autoayuda para adultos con este trastorno
Conozco asociaciones de toda España, en La Rioja está ARPANIH. Lo mejor es que hable con Josefina, con la presidenta de Arpanih, y allí le orientarán. 
  • Desesperada
Cuál es la mejor medicación para un TDAH principalmente inatenta e impulsiva Toma Concerta pero no observamos buena respuesta
No soy médico, pero lo que sí puedo decir es que todos los medicamentos que hay son realmente metilfenidato, el mismo principio. Depende de la forma de liberación, y de otras cosas. A todos no les va igual; hace falta un buen control médico, de dosis y de todo, y ver cómo va evolucionando. Salvo Strattera, que es otro principio, todos son muy parecidos. El mejor es el que mejor le vaya.
  • Altrea
Cómo valora usted que el "padre del TDAH", el Doctor Leon Eisenberg, dijera poco antes de morir que esta era una enfermedad ficticia, y que lo que debería hacer un psiquiatra infantil es tratar de determinar las razones psicosociales que pueden producir problemas de conducta, añadió que, lógicamente, esto lleva un tiempo, un trabajo y acompañado de un suspiro concluyó: "prescribir una pastilla contra el TDAH es mucho más rápido"
Es curioso que en redes sociales aparecen este señor y tres más que suelen salir todo el rato. Yo soy maestro, sin más, sin relación con las farmacéuticas ni nada. No sé quién mueve estas cosas siempre, la verdad. Yo me fio de los profesionales. Si el médico te receta algo es porque cree que lo tienes que tomar. Hace muchos años tuve la ocasión de leer la traducción original de su testamento. Y no decía estas cosas así. Hablaba de cómo diagnosticar, de que había errores, del diagnóstico diferencial... Pero nada de que fuera una enfermedad ficticia.
La pastilla no hará que te cures, sino que puedas trabajar mejor. No es una solución. Hay madres que dicen: "A mi hijo les dejaba yo una tarde con el que diga que esto es una invención". Y este señor no era el inventor de TDAH; ya en 1840 había una descripción de este síndrome, y en 1902 se describía el síndrome de una forma muy parecida ahora. De verdad, me gustaría que el señor Eisenberg pudiera hablar, se cabrearía bastante. Hay una manipulación bastante clara. 
  • Yolanda
Tengo un hijo con TDAH, ¿Como puede afectar este trastorno en la edad adulta y como poder ayudarle? Tiene ya 25 años, y ya no es un niño, y aunque se lo detectaron con 6 años, no había ni se sabia como actuar y ahora estamos casi mas perdidos que antes.
Yo estoy con niños en el cole, y sé cómo evoluciona normalmente este tipo. El déficit de atención es para toda la vida, lo puedes atenuar; la hiperactividad va bajando. Pero luego el déficit de atención se muestra en el trabajo. En un taller perderá la llave inglesa, perderá las llaves... Un ama de casa no sabrá qué está haciendo en un sitio, se despistará... Por supuesto, un adulto debe estar ayudado por un profesional, un neurólogo. 
Y los pequeños trucos sirven para ayudar a los que tienen déficit de atención: recordatorios, herramientas
  • letizia
Mi duda es porque en los colegios no hay personal cualificado para hacer pruebas de tdah. Hoy en día me dicen que no hay este tipo de pruebas en los coles
La gente se empeña en hacer pruebas, y no existen como tal. Hay criterios diagnósticos, características que un niño cumple o no para que se pueda pensar que tiene falta de atención o hiperactividad. Y eso es lo único que debe haber en los centros. Lo único que tiene que saber la gente es lo que tiene entre manos; si tú tienes un niño en la clase en el que ves estos comportamientos, pueden ir al tutor, al orientador, al pedagogo... El maestro no tiene por qué saber todo, pero sí es importante que sea la voz de alarma de ese crío. Eso puede hacer que ese crío tenga salida. Si no, pueden pasar como vagos, o gamberros...
  • anónimo
Hola Javier tengo un hijo en 4 eso , va a curso por año pero con mucho esfuerzo por parte de todos...Ha estado desde 5 de primaria con una pedagoga tres días por semana estudiando y haciéndole un montón de pruebas y test .le da algo de inatención cuando es difícil... Mi duda es si es necesario q le vean un neurólogo por si podemos mejorar... tiene muy buen comportamiento en clase y no es movido... un saludo
Lo importante es que lo vea alguien. No sé si pediatra o médico de cabecera. El problema es que a veces te encuentras médicos o maestros que no tienen ni idea, y que acaban confundiendo a las padres. Pero hay que ir, y si luego te derivan al neurólogo, ir también. Lo que pasa es que no hay indicadores biométricos de este trastorno. Hay criterios, que son subjetivos y valoras. Sería bueno que lo llevaran, sí; por lo que cuenta parece que el problema es déficit de atención, no hiperactividad, y necesitan un apoyo. Un neurólogo te va a indicar mucho mejor.
Si te partes la pierna vas al médico, si es algo del cerebro a veces no por si te dicen que estás loco. Hay que olvidarse de eso. E incluso hay padres que lo esconden, que les cuesta reconocerlo abiertamente. No lo entiendo. Cuando hay un problema, si no lo reconoces, la solución está mas lejos. 
  • Laura
Hola Javier, Como futura maestra de PT, teniendo en cuenta que cada alumno es diferente al resto, ¿qué estrategias educativas crees que son primordiales e imprescindibles, que no suelen fallar y resultan eficaces, en la atención a los alumnos con TDAH?
La cercanía del profesor, que el chaval sepa que le escuchas. El lugar donde lo pongas en el aula, por ejemplo. Antes al que no atendía lo ponías al final; a estos críos te los quitas de en medio echándolos al pasillo o atrás, y hay que tenerlos lo más cercano posible. Que haya complicidad, que vea que le escuchas y le apoyas. Tener cuidado con quién le pones en clase, ponerle cerca de modelos apropiados. Depende de las edades. Pero en cualquier caso tiene que ver que están por ellos, que vas a trabajar por él, que eres su trabajador, aunque tengas la autoridad.
Estamos con ellos. A veces esperamos que hagan algo malo para reprochárselo.
  • pedro
hola tengo un hijo con este problema tiene 15 años es bueno pero lo de estudiar le cuesta tiene el habito pero enseguida se cansa esta tomando elvanse 50 que me sugiere gracias
Harían falta más datos, como si le gustan o no los estudios, o cómo es tratado en el colegio. Con 15 años se junta, además de las comorbilidades propias, la adolescencia... Chicos malos no hay, pero el entorno marca. Hay que apoyarle, ser cercano, que vea que le queremos y le apoyamos. Aumentar su autoestima haciéndole ver lo que hace bien. Tenemos la tendencia a machacarlos siempre con lo que hacen mal. 


lunes, 29 de febrero de 2016

Entrevistas: Fco. Javier Lozano.

lunes, 29 de febrero de 2016


Entrevistas: Fco. Javier Lozano.


Tras pasar un fin de semana en Ponferrada realizando la formación “El TDAH una discapacidad invisible a lo largo de la vida” tuve la suerte de conocer a algunos de sus excepcionales ponentes. Uno de ellos fue Fco. Javier Lozano quien desempeña su labor como profesor de secundaria en Zaragoza. Es Maestro (especializado en Matemáticas y Ciencias de la naturaleza) y Pedagogo (especializado en orientación escolar). Ha escrito diferentes obras literarias entre las que destacan la novela “Viña Agustina”, la recopilación de artículos “Sueños, pasiones y pesadillas” o relatos como “Temores”, “El camino del olvido”, etc. Consiguió con “Por una bonita sonrisa” el primer premio del I Concurso Internacional de microrrelatos “Ilustra de esperanza a las enfermedades poco frecuentes” de FEDER (Federación Española de Enfermedades Raras). También ha publicado además otras relacionadas con la educación como “Insercción laboral de alumnos con Necesidades Educativas Específicas” (del cual es co-autor) y otras dos relacionadas con el TDAH de las cuales nos hablará en la entrevista con mayor detenimiento que son “Juanito y su TDAH. Ser feliz es posible” y “Mi hijo tiene TDAH. La entrega de una madre”. Pero sobre todo Javier es una persona humilde, cercana y sencilla, de esas que nunca te dejarían fuera de una conversación o que no tolerarían ver a alguien pasarlo mal en un aula. Para hacerte una idea de ello, te proponemos que sigas su blog de reflexiones personales en torno a su día a día y alguna cosilla más ¡¡¡Cuidado con la tarima!!! Pero mientras tanto ¡vamos con la entrevista!

¿Qué es lo que hizo despertar tu interés por ayudar a las personas con TDAH?

La verdad es que fue casi de forma accidental. En primer lugar en la carrera de Magisterio y luego en la de Ciencias de la Educación poco había oído hablar del tema, apenas la palabra hiperactividad asomaba en alguna página en un rincón medio escondida de un tocho de esos inmensos. Mi primer contacto es fue con Pedro, un alumno que no paraba ni un segundo. Ante esa situación, comprendí que algo pasaba y me dirigí a una librería donde no paré hasta encontrar lo que buscaba, un libro que lo retrataba, fue mi primer libro del tema. Hace un par de años en un acto al que fui invitado a participar en Valencia conocí a su autora, Ana Miranda Casas con la que ya había mantenido meses antes algún contacto por correo electrónico.
Posteriormente supe de la presentación de la sede en Huesca, de una Asociación de Zaragoza que quería ayudar a los niños de esa ciudad y me fui al acto invitado por un amigo. Tras escuchar de cerca aquella charla decidí investigar un tema que me pareció apasionante y dónde había mucho que hacer para poder ayudar a los afectados y a sus familias. Y así hasta el día de hoy.

¿Qué cosas sobre el TDAH no suelen venir en los manuales y guías docentes?

Como decía cuando yo estudie ninguna prácticamente. Hoy ya en la universidad se habla más del tema y se estudian algunos aspectos, los más triviales, los más generales, pero lo que no vienen en ninguno ni vendría jamás son los básicos, los más importantes y determinantes para que el alumno consiga superar sus problemas. Me refiero a la cercanía, al cariño del profesor, a esa mirada cómplice que le ayude a comprender que no está solo, a esa palabra de ánimo o a esa mano en el hombro que le suba su maltrecha autoestima y cuestiones de ese tipo más humanas que técnicas.

En tu labor docente eres profesor de las materias consideradas “duras” como son las Matemáticas y las Ciencias de la Naturaleza. ¿Cuáles son, a día de hoy, los muros que dificultan una adecuada inclusión en el entorno escolar para el alumnado con TDAH?

En principio yo creo que el trato es fundamental, de ahí lo que comentaba en la respuesta anterior. Si un alumno es tratado con respeto y cariño, si además es aceptado por sus compañeros y hay una buena relación escuela-familia, tiene mucho avanzado, porque luego la capacidad de cada uno es la que es y ya si sentamos las bases comentadas puede empezar a funcionar a su ritmo.





¿Cómo se podría mejorar, en tu opinión, la conexión familia-escuela?

Desde luego con buena voluntad por parte de todos. Tiene que producirse en un ambiente de respeto y de confianza y debe existir una sinceridad máxima por ambas partes, colaborando por igual cada uno desde su ámbito de actuación. De nada sirve la familia que asiente en una reunión con el profesor y luego en casa no hace lo acordado, ni el docente que dice colaborar estrechamente con la familia y en clase trata al niño con TDAH como a cualquiera, sin tener en cuenta que esos despistes, la falta de atención o su excesiva movilidad  no son porque quiere sino fruto de ese problema ante el que todo su entorno debe unirse para ayudarle a resolverlo lo mejor posible.

A menudo dices que hay que aprender a mirar de otra manera al alumnado con TDAH ¿Qué le dirías a un docente que ha llegado al punto de estar harto de un alumno o alumna con el trastorno?

Seguramente no sería muy correcto decirle que se dedique a otra cosa porque no sirve para esto, pero es lo que me pide el cuerpo en una primera impresión. Con algunos me ha servido decirles que pienses que el niño no lo hace a idea, no se levanta de la cama pensando en cómo reventarle al profesor la clase ese día, pero también le diría que piense que ese niño incómodo que le molesta y le pone tan nervioso y que tal vez le corta muchas veces la clase, está demandado su apoyo, su cariño, esa mirada especial y que podía ser su hijo, tal vez esto último les llegue más adentro y les haga recapacitar de verdad.

Además de la docencia, también te has trabajado el tema de la inserción socio-laboral de las personas con Necesidades Educativas Específicas. ¿Cuáles son los principales escollos que tienen que vencer las personas con TDAH en este sentido, teniendo en cuenta la alta tasa de paro actual?

En realidad no trabajé en ese tema en el momento de escribir el libro que has citado al principio, se trataba de cualquier alumno que tuviera ese tipo de necesidades educativas. Estaba más dirigido a lo que en aquellos momentos ese llamaba PGS (Programas de Garantía Social) y que pasó a llamarse PCPI (Programas de Cualificación Profesional Inicial). Al final, como casi siempre, un cambio de siglas y poco más.
Lo cierto es que han sido programas que han intentado de algún modo, con resultados muy distintos en unos y otros alumnos, recuperar a los que fracasan en nuestro sistema educativo, que son tantos, para que se reincorporen otra vez al mismo o encaminarlos al mundo laboral.
Si tenemos en cuenta las características de un TDAH, en cierto modo, pueden terminar su escolaridad en este tipo de programas si no son tratados como hemos dicho varias veces a lo largo de la entrevista, o si su capacidad para el estudio no es la que debería. De todos modos es cierto que cuando de incorporarse al mundo del trabajo se trata, una persona con este trastorno lo tiene algo más complicado por esas peculiaridades que le da su forma de ser por sus despistes, sus olvidos o esa impulsividad que le hace meter la pata en más de una ocasión o en los momentos más inoportunos, aunque no olvidemos esas otras características que muchas veces les diferencia del resto y son muy apreciadas en muchos puestos de trabajo como su creatividad, imaginación o su capacidad de esfuerzo sin límites cuando algo les entusiasma. De todos modos en el mundo actual, nadie lo tiene fácil y ellos mucho menos.

Hasta ahora has publicado dos libros dedicados al TDAH: “Juanito y su TDAH. Ser feliz es posible” y “Mi hijo tiene TDAH. La entrega de una madre” Háblanos un poco de cada uno de ellos ¿De qué tratan? ¿Para qué los escribiste? y ¿Dónde los podemos encontrar?   

Siempre me ha gustado escribir y al conocer más profundamente el TDAH y lo que pasan alumnos y familias, especialmente las madres, pensé en aunar una pasión con mis conocimientos y experiencias en el tema. Estaba convencido, como así está sucediendo, que mucha gente al verse reflejado se ha sentido apoyado, ha encontrado algo de esperanza, de ilusión, etc. Mi objetivo siempre fue tratar de ayudar a las personas que se encuentran inmersos en el problema de tener un hijo al que no saben cómo ayudar o no consiguen esos apoyos tan necesarios en el colegio, el profesional de la medicina, etc. Estoy muy contento, no solo por el número de ejemplares vendidos, si no por la gran cantidad de mensajes tanto por redes sociales como en persona en cursos, charlas, ect. En lo que confirman que el esfuerzo ha merecido la pena.

El primero, conocido ya en España y Latinoamérica cariñosamente con “Juanito”, ya en su 3ª edición, es la historia de un niño que va desarrollando su escolaridad desde que comienza secundaria hasta que la finaliza y se hace adulto, consiguiendo lo que cualquier persona anhela en su vida, ser feliz. Es una visión de cómo debería ser la escolaridad de cualquier niño o niña si todos los que actúan con él en su entorno hicieran lo que deben tratarle con profesionalidad, cercanía y ganas de aprender si no saben de qué va el trastorno. En realidad lo han leído padres y muchas personas de hijos con otros trastornos y me han hecho llegar sus reflexiones diciendo que podría aplicarse a otros muchos trastornos, Síndrome de Tourette, de Asperger, etc.

El segundo, que todavía está empezando a llegar a muchas librerías de España, trata la historia desde el punto de vista de la madre. En realidad es ella la que en la inmensa mayoría de los casos, felizmente no en todos, es la que carga con el problema porque suele ser quien se ocupa en general de llevar e ir a buscar al niño a la escuela, de que haga los deberes y miles de cuestiones diarias. El padre suele ver los problemas típicos del TDAH, especialmente su comportamiento como algo normal que el tiempo se encargará de resolver, cosa que no ocurre. En este libro trato, por tanto, de hacer ver a las familias la necesidad de trabajar en equipo por la felicidad del niño, porque su futuro sea lo mejor posible.

Ambos libros están compuestos de dos partes, la primera es un relato, y la segunda mucho más corta, son reflexiones desde los sentimientos en su mayoría sobre personas relacionadas con el tema que trata cada una de las historias. Pueden ser leídos desde por niños hasta por profesionales y son de lectura muy sencilla y amena, a la vez que muy sutilmente te introduce en lo que es el TDAH sin necesidad de tener que leer complicados y pesados libros de teoría.

Se pueden encontrar en muchas librerías de España donde las distribuidoras de la editorial suelen llevar los libros de la misma, dedicada a TDAH, Asperger, Autismo y otros temas relacionados con el mundo de la psicología.


En cualquier caso en su Web pueden encargarse, como ya llevan haciendo muchas personas desde hace semanas, incluso antes de salir el libro de la imprenta, o reservándolo en las librerías. A parte de las que distribuye la editorial, cualquier otra puede solicitarlo.
SI alguien no lo encuentra o quiere saber si en su ciudad puede haber una librería que lo tenga puede ponerse en contacto conmigo si quiere y le ayudaré encantado.
(En Twitter @fjavierls)

¿Cuáles son tus próximos proyectos en relación al TDAH?

En realidad, recién publicado este segundo libro, estoy pensando en el que sería el 3º y último de una posible trilogía que siempre pensé y que muchos lectores me han solicitado con insistencia, el TDAH visto desde el profesor, aunque lo veo mucho más complicado a pesar de estar yo en ese lado, o quizá por eso. Además sigo dando vueltas a escribir algo del aula en general, no sólo de alumnos con TDAH, pero desde dentro, desde los pupitres llenos de papeles, libros y notas que pasan de unos a otros, donde el niño o niña aguanta estoicamente clases de todo tipo en función del docente que maneja el aula.
La verdad es que es pronto para decirlo, pero desde luego estoy, además de seguir con algún relato ya empezado y alguna novela por iniciar, preparando ya algunas cosillas que me harán en pocos meses comenzar mi próximo trabajo.

¿Hay algo más que quieras añadir?

Poco más, simplemente que debemos unirnos todos para ayudar a las personas que tienen que convivir con el TDAH o con cualquier otro, porque sólo de este modo se puede ayudar a salir adelante y conseguir encontrar el camino que lleva a la felicidad.

A los familias pedirles unión y a los profesionales, a todos que se informen y se formen lo mejor posible. Puedo asegurar que cuando he dado charlas o cursos de formación a profesionales que no sabían mucho del tema, han reaccionado y eso es fenomenal porque sirven de altavoz para el resto de menara que cada vez seamos más los que luchemos por conseguir que el TDAH sea algo totalmente conocido y ya no un problema para nadie, más allá de las incomodidades que pueda suponer para cuantos se crucen con él en su camino vital.

Si quieres leerlo directamente del blog donde se ha publicado entra en el siguiente enlace:


http://solucionesparatdah.blogspot.com.es/2016/02/entrevistas-francisco-javier-lozano.html 


jueves, 25 de junio de 2015

"El vídeo del rodaje que hicimos en Madrid"

Cómo se hizo el cortometraje que rendirá un homenaje a la educación |‪#‎SaviaFEST‬

En el marco de #SaviaFEST, primer festival escolar de micropelículas en Instagram, SM quiere rendir un homenaje a la labor de los profesores con la realización del cortometraje "Naturales", dirigido por David Ulloa. Sus protagonistas: Verónica Sánchez, Mariano Venancio y Tristán Ulloa han estado acompañados por siete profesores de Secundaria. Estos profesores nos cuentan en este vídeo su experiencia en el rodaje y su visión de la educación. La presentación oficial de "Naturales" se llevará a cabo durante la gala de SaviaFEST a inicios del curso escolar 2015-2016.

Para mí fue un privilegio ser seleccionado por la gente de S.M. y David Ulloa para participar en el rodaje de "Naturales" dentro de SaviaFEST y "Me gusta la educación" y un honor y una gran suerte haber compartido un tiempo con los seis profesores de distintos puntos de España que también participaron en él, además de actores profesionales como Verónica Sánchez, Mariano Venancio o Tristán Ulloa. Muchas gracias a todos por formar parte de una ilusión hecha realidad.
                                                                 Javier Lozano 25 . Junio - 2015

miércoles, 2 de abril de 2014

Por una bonita sonrisa


“Cada cosa que nos sucede es una prueba a superar que nos ayuda a empezar a vivir de nuevo, a retomar el sentido de una existencia que es única e irrepetible, que nos empujará más allá de nuestras esperanzas e ilusiones si sabemos vislumbrar el camino que lleva hacia la felicidad.

Hoy el día ha vuelto a aparecer nublado, eso dice mamá, pero yo no lo veo así. Ella ha levantado la persiana de mi habitación y al asomarse ha echado un vistazo al cielo. Yo he abierto la persiana de mi corazón y allí brillaba el sol como casi todos los días. 

Me he levantado y mientras me ayudaba a ponerme la ropa -qué complicado, eso sí que me cuesta a veces- le he contado la ilusión que me hace ver el sol un día más. Me ha mirado extrañada, volviendo una vez más su mirada a la ventana y haciendo una graciosa mueca de incomprensión. Le he explicado que mi sol no es su sol, que mi vida es mi vida y que en la escuela, donde muchos niños van a lo suyo, hay una niña que no me pierde de vista por si necesito ayuda. Ella me sonríe, ahí renace cada mañana mi esperanza por vivir.”
                                            Javier Lozano 02/04/14

Microrrelato ganador del 1er CONCURSO INTERNACIONAL DE MICRORRELATOS: "ILUSTRA DE ESPERANZA A LAS ENFERMEDADES POCO FRECUENTES" que se enmarcaba dentro de los actos del Día Mundial de las Enfermedades Raras. (2014)

sábado, 22 de febrero de 2014

Neurociencia y Educación. "Los trastornos del neurodesarrollo. Retos y nuevos abordajes de los TEA y TDAH"

Conferencia dentro del ciclo "Educar para el futuro 2013"  celebrado en el Patio de la Infanta de Zaragoza el 14 de marzo de 2013.

Ponentes:
  • María Frontera (Profesora titular de la Universidad de Zaragoza.
  • Pedro Ruiz (Psiquiatra de la Unidad Infanto-Juvenil del Hospital Clínico Universitario de Zaragoza).
  • Fco. Javier Lozano (Pedagogo y Profesor de Secundaria del Centro de Educación Secundaria San Valero de Zaragoza)
(Para escuchar pincha en el enlace y utiliza la aplicación para leer códigos QR sobre la imagen correspondiente.)


jueves, 31 de enero de 2013

La escuela de Babel


El problema de la falta de recurso en la escuela ante los alumnos inmigrantes.

(Heraldo de Aragón, 5 de septiembre de 2010)

Leer artículo

miércoles, 30 de enero de 2013

Soy mayor para...

El gran problema que se plantea en las familias sobre la edad para dejar que el niño salga solo  a la calle a comprar, al cine, etc. ¿Los sobreprotegemos? ¿Sómos muy tolerantes con ellos en la adolescencia?

(Heraldo de Aragón, 28 de febrero de 2010)

Leer artículo

martes, 29 de enero de 2013

Acercando al personaje

Entrevista realizada por la revista "La estrella fugaz" de Valdefierro (Zaragoza) en su nº13 sobre el estado de la educación y lo que es tener alumnos con TDAH en el aula.

Leer entrevista